top of page
Buscar

Los remanentes de Banco de México: una buena noticia, ¿o no?

  • Pedro Vega
  • 20 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

La actual Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que se aprobó en noviembre del año pasado, establece que los remanentes que genere el Banco de México (Banxico) al final de cada ejercicio fiscal y que se transfieran al gobierno federal únicamente se podrán utilizar para fortalecer las finanzas públicas a través de la reducción de la deuda gubernamental. Lo anterior cobra mucha relevancia para la conducción responsable de la política macroeconómica. Prueba de ello es que 239 mil 93 millones de pesos de los remanentes de 2015 que acaba de transferir hace unos días el Instituto Central a la Secretaría de Hacienda, se destinarán en un 70 por ciento a reducir la deuda del sector público, y el restante 30 por ciento al Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios.

Con estos recursos, se prevé que los adeudos del gobierno representen un 47 por ciento como proporción del PIB al final del año, 1.6 por ciento por abajo del 48.6 por ciento que se estimaba a principios del 2016 y, por su parte, las emisiones de deuda se reducirán en 64 mil millones de pesos. Ante esta situación es natural que surja la siguiente pregunta: ¿de dónde provienen estos remanentes?

Con respecto al origen de los remanentes, éstos provienen de dos fuentes. Por un lado, de las compras netas de divisas que hace Banxico al Gobierno Federal y a PEMEX. Estas divisas originan la acumulación de reservas internacionales y se invierten en instrumentos financieros en los mercados internacionales. Por otro lado, de la valuación diaria a moneda nacional de las posiciones en divisas y metales al tipo de cambio que determina y publica el Banco Central. Cuando las medidas establecidas por Banxico en el mercado cambiario, tendientes a preservar el poder adquisitivo del peso, llegan a propiciar una apreciación del peso frente al dólar, se generan pérdidas para Banxico, mientras que una depreciación del peso frente al dólar, se traduce en resultados positivos, tal como ocurrió el año pasado.

Los 378 mil 235.8 millones de pesos de utilidades que tuvo Banxico en 2015 se pueden explicar en gran medida por la apreciación anual del dólar frente al peso del 16.3173 por ciento, la mayor depreciación de la moneda nacional frente al dólar en los últimos 5 años. Este fenómeno cambiario se debe principalmente al fortalecimiento relativo de la economía de los Estados Unidos que ha incrementado la perspectiva de que la Reserva Federal suba la tasa de interés en lo que resta del año en al menos 50 puntos bases, por lo que a través de los mercados financieros se generó una reasignación de activos denominados en otras monedas hacia activos denominados en dólares.

Sin embargo, es importante reflexionar sobre lo siguiente: el beneficio que otorgan estos remanentes se da a costa de la depreciación del peso que representa una disminución en el ingreso del país y por ello es tan importante que estos recursos extraordinarias no se desperdicien en gasto corriente. Es preferible que el tipo de cambio se mantenga estable a lo largo del año, sacrificando posibles remanentes de Banxico, en lugar de que continue la depreciación del peso.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por TRUST representación de Dirección Financiera ITAM

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page