top of page
Buscar

La trayectoria reciente de la inflación en México: ¿un tema de preocupación?

  • Pedro Vega
  • 6 abr 2016
  • 2 Min. de lectura

En 1992, Bill Clinton quería saber cuál era la clave para ganar la presidencia de los Estados Unidos. Su estratega de campaña, James Carville, le respondió: “The economy, stupid!”.

En este sentido, es indiscutible que cuando se habla en términos generales de “la economía”, comúnmente las ideas se centran en crecimiento e inflación. Este último factor tuvo un desempeño histórico en 2015 en México (2.13 por ciento anual) y ahora presenta una tendencia de crecimiento en estos primeros meses de 2016.

Si bien existe esta tendencia, no hay que considerarla como una señal de alarma porque este crecimiento se explica, en buena medida, porque este año no se han tenido eventos no recurrentes que se dieron el año pasado y que tuvieron un efecto positivo sobre la trayectoria de inflación como fue el reajuste en los precios de la telefonía, la reducción en tarifas eléctricas y la disminución del precio de diversos productos agropecuarios y otras materias primas.

Adicionalmente, el ligero crecimiento en la inflación actual se debe, en parte, al alza en la inflación no subyacente, que toma en cuenta bienes y servicios cuyo precio es altamente volátil debido a su sensibilidad con respecto a condiciones de mercado a nivel internacional, como son los bienes agropecuarios. Bajo esta línea, se ha observado un crecimiento en el precio de productos agropecuarios, así como de frutas y verduras, especialmente del jitomate y la cebolla.

Dicho lo anterior, cabe preguntarse: ¿qué va a pasar con la inflación? El Dr. Gabriel Casillas de Grupo Financiero Banorte-IXE, junto con un consenso de analistas del sector privado, concuerdan en una expectativa del 3.1 por ciento anual para 2016, ligeramente por arriba de la meta de Banco de México.

El reto hacia adelante para esta institución, en virtud de su mandato constitucional, es monitorear de manera permanentemente los riesgos que pueden presionar al alza el nivel general de precios. Entre ellos destacan el efecto de traslado a inflación de la depreciación del tipo de cambio, que si bien ha disminuido en las últimas semanas, representa una depreciación de más de 20 por ciento respecto a los niveles de mediados del año pasado. Particularmente oportuno fue el anuncio conjunto de la Secretaría de Hacienda y el Banco de México el pasado 17 de febrero en el que anunciaron un incremento de 50 puntos base en la tasa de interés de referencia, así como un recorte en el gasto público de 132 mil millones de pesos y un cambio en la mecánica de intervención que había tenido el banco central en el mercado cambiario.

Otra variable a considerar es la evolución de la actividad económica en México, así como cambios en la política monetaria que determine la Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo, el Banco Central de Japón y el Banco Central de China; ello por el efecto que pudieran tener dichas políticas sobre el tipo de cambio. Otro factor que pudiera generar inestabilidad en los mercados financieros es la evolución que tengan las economías de Brasil y Rusia.


 
 
 

Comments


Featured Posts
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2016 por TRUST representación de Dirección Financiera ITAM

  • Facebook - Black Circle
  • Twitter - Black Circle
  • Instagram - Black Circle
bottom of page