Lo que el dólar se llevó: ICA
- Pablo Ampudia Téllez
- 25 feb 2016
- 3 Min. de lectura

Ingenieros Civiles Asociados (ICA) es la mayor constructora mexicana, ha trabajado en proyectos carreteros, estaciones hidroeléctricas, estadios, hoteles, la Línea 12 del metro y más. Sin duda alguna ha dejado su huella en México. En 1992, ICA se convirtió en la primera empresa mexicana en cotizar en la BMV y en la Bolsa de Nueva York (NYSE por sus siglas en inglés). Hoy el futuro de ICA es incierto, algunos creen que solo es un mal momento, otros discuten la posibilidad de quiebra.
Al llegar Peña Nieto a la presidencia, el gobierno federal presentó el Plan Nacional de Infraestructura 2014-2018, el cual contemplaba un gasto de 7.75 billones de pesos. Esto fue una gran noticia para las constructoras, por el significado de las nuevas oportunidades que traería para ellas. El futuro se veía prometedor.
Con un exceso de confianza en el mercado mexicano, en mayo 2014, ICA emitió un bono a 10 años (vencimiento 2024) con un valor nominal de 700 millones de dólares y con cupones semestrales de 31 m.d.ds. (tasa 8.875 por ciento), el cual, sumado con otro bono con vencimiento 2021 (500 millones de dólares, cupón 8.9 por ciento semestral) y bonos de montos menores, dejó su deuda a tasa fija en 1,400 millones de dólares. Es muy fácil darse cuenta la gran exposición al riesgo de tipo cambiario que tenía ICA. El promedio del tipo de cambio para esta fecha era de 12.9247. La acción de ICA cerró en mayo 2014 a 26.06 (BMV).
Sin embargo, la depreciación del peso y el petróleo cambió la situación. El gobierno se vio en la necesidad de recortar el gasto, principalmente el de infraestructura. Con el nuevo tipo de cambio la deuda de ICA, valuada en pesos, aumentó. La acción de ICA cerró el 2014 en 18.01 y el peso en 14.5129.
No fue hasta octubre de 2015, ya con pérdidas netas de 2 mil 507 mdp, cuando ICA contrató a Rothschild México para la reestructuración de su deuda y resolver sus problemas de liquidez. La acción de ICA cerró octubre 2015 en 6.61 (BMV).
ICA no puede enfrentar sus deudas y se vio forzado a no pagar los intereses. No pagó los intereses del bono 2024, el bono 2021, y el de otro con vencimiento en 2017. Desde el momento que se anunció el período de gracia, la acción tuvo un rápido y prolongado desplome. Rompió varias veces los mínimos históricos hasta llegar a 1.89 pesos por acción. Esto obligó a ICA a vender activos para generar liquidez, entre ellos OMA. Las acciones que ICA tenía de Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA), estaban en garantía de un préstamo otorgado a una de las subsidiarias de ICA. De tener casi 50 por ciento en participación, ICA terminó con el 17.23 por ciento.
En las últimas semanas, el peso ha ido recuperando lentamente terreno, lo cual ha permitido a la acción de ICA respirar y aumentar con el peso. El 19 de febrero la acción de ICA cerró en 4.66. El próximo 26 de febrero ICA presentará su cuarto reporte trimestral del 2015, sobre el cual hay poco optimismo. Además, el mercado está en espera del plan de reestructuración que se prometió.
La emisión de deuda en dólares por parte de ICA fue una bomba de tiempo que se pudo haber evitado de haber emitido su deuda en pesos o de haberse protegido con algún derivado. Hoy ICA está en un proceso de venta de activos para cubrir la mayor parte de su deuda, esperando que el alza del dólar se detenga. La lección que podemos obtener de ICA es que ante la incertidumbre siempre hay que ser más precavidos y protegernos. De haber comprado alguna cobertura, la historia para ICA sería otra.
Comments